Gate Research: Diez años de ETH: del ordenador mundial a la capa global de liquidación

8/27/2025, 8:27:40 AM
El informe analiza proyectos clave del ecosistema y ejemplos de innovación —como DeFi, NFT, stablecoins y protocolos de interoperabilidad— para demostrar la estrecha relación entre las mejoras técnicas de Ethereum y la implementación de aplicaciones. Durante más de diez años, este proceso ha impulsado un ciclo evolutivo en el sector. Dicho ciclo comprende: crecimiento impulsado por la demanda, innovación, estandarización, eficiencia económica y desarrollo sostenible.

Introducción

En 2013, Vitalik Buterin introdujo una idea innovadora en la comunidad de Bitcoin: si la tecnología blockchain se utilizara no solo para registrar transacciones, sino también para ejecutar programas de cualquier complejidad, podría convertirse en un verdadero «ordenador mundial». De esa visión nació Ethereum, que vio la luz oficialmente en 2015. Frente a Bitcoin, enfocado en el «dinero electrónico entre pares», Ethereum incorporó los contratos inteligentes y una máquina virtual Turing-completa (EVM), creando una infraestructura fundamental inédita para el desarrollo de aplicaciones descentralizadas.

Durante la última década, Ethereum ha recorrido un camino único: comenzó con el lanzamiento del bloque génesis, afrontó retos de seguridad y divisiones en su comunidad, experimentó múltiples actualizaciones de sistema y modificó su mecanismo de consenso. Hoy, es la plataforma de contratos inteligentes más activa y sostiene tecnológicamente nuevas industrias como las finanzas descentralizadas (DeFi), los tokens no fungibles (NFT), las organizaciones autónomas descentralizadas (DAO) y los videojuegos basados en blockchain (GameFi).

En términos técnicos, Ethereum representa el referente más destacado dentro de las cadenas de bloques públicas. Lideró la transición del Proof of Work al Proof of Stake y fue pionera en la adopción práctica de tecnologías avanzadas como las pruebas de conocimiento cero, los rollups y la abstracción de cuentas. En el ámbito económico, el token nativo de Ethereum, ETH, ha dejado de ser simplemente un «token de gas» para convertirse en un activo digital esencial usado para liquidaciones, staking y como reserva de valor. En el plano industrial, la prosperidad de su ecosistema ha consolidado los cimientos del sector blockchain y alimentado experimentos descentralizados en finanzas, arte, gaming y otros ámbitos.

Este informe revisa las principales actualizaciones técnicas de Ethereum a lo largo de sus distintas etapas, analiza los motores que las han impulsado, explora cómo estas mejoras han transformado su ecosistema y el panorama sectorial, y anticipa la evolución tecnológica futura de Ethereum.

El nacimiento de Ethereum (2013–2015)

En 2013, Bitcoin ya había alcanzado notoriedad internacional, pero seguía limitado a la transferencia de valor. Vitalik Buterin, tras su actividad en la comunidad de Bitcoin, advirtió que los scripts de Bitcoin permitían cierta programabilidad pero no eran lo suficientemente versátiles como para soportar aplicaciones complejas. En su libro blanco del 27 de noviembre de 2013, propuso que una plataforma blockchain capaz de ejecutar una máquina virtual Turing-completa permitiría a los desarrolladores desplegar programas de cualquier lógica en cadena. Esta idea abrió las puertas a las aplicaciones descentralizadas y definió la visión tecnológica de Ethereum: un «ordenador mundial» compartido e inmutable en escala global.

En 2014, el equipo de Ethereum realizó una preventa de tokens para financiar el desarrollo, permitiendo a los participantes comprar ETH con Bitcoin. Esta preventa aportó los recursos necesarios en las primeras etapas y también fortaleció el sentido de consenso y pertenencia en la comunidad. Por esa época, se fundó la Ethereum Foundation en Suiza, brindando apoyo institucional en gobernanza e investigación tecnológica.

El 30 de julio de 2015 se lanzó el bloque génesis de Ethereum, marcando el nacimiento de Ethereum 1.0. Su diseño se articuló en tres pilares fundamentales. Primero, la creación de contratos inteligentes y la Máquina Virtual de Ethereum (EVM) permitió a los desarrolladores programar aplicaciones autoejecutables en lenguajes como Solidity, viabilizando el despliegue de aplicaciones descentralizadas. Segundo, se introdujo el mecanismo de gas: cada transacción o ejecución de contrato inteligente exige gas, una unidad que mide el coste computacional y de almacenamiento. Este mecanismo asegura una asignación eficiente de los recursos de la red y sirve de base para el modelo económico de Ethereum. Tercero, la arquitectura abierta y flexible sentó las bases para protocolos estandarizados como ERC-20 y ERC-721.

En sus primeros años, el ecosistema de Ethereum era incipiente: el número de aplicaciones era bajo y la red aún no estaba optimizada en rendimiento. Mientras Bitcoin se posicionaba como «oro digital», Ethereum funcionaba principalmente como un laboratorio experimental de aplicaciones descentralizadas.

Retos de seguridad y experimentos de gobernanza (2016)

2016 representó el primer gran desafío en la historia de Ethereum. La red principal apenas llevaba activa unos meses y el ecosistema aún estaba en fase de exploración. Ese año, el incidente de la DAO dejó al descubierto la debilidad de los contratos inteligentes y obligó a la comunidad de Ethereum a decidir entre modelos de gobernanza y valores fundamentales.

La DAO (Organización Autónoma Descentralizada), ideada por el equipo de Slock.it, pretendía ser un fondo de capital riesgo descentralizado sobre Ethereum, en el que los poseedores de tokens decidiesen colectivamente, mediante votación, el destino de las inversiones. La DAO inició su campaña de recaudación en mayo de 2016 y, en solo 28 días, consiguió más de 11,5 millones de ETH —alrededor de 150 millones de dólares en ese momento, cerca del 14 % del suministro circulante de Ethereum.

El 17 de junio de 2016, un atacante explotó un error de reentrancia en el código de la DAO. Mediante llamadas repetidas a la función de retirada antes de la actualización de saldo, logró drenaje de fondos en bucle recursivo. Se sustrajeron aproximadamente 3,6 millones de ETH —unos 50 millones de dólares—. El incidente sacudió a todo el sector de las criptomonedas y puso en entredicho la seguridad de Ethereum.

Los datos del mercado reflejaron el golpe: tras el ataque, el precio de Ethereum cayó de más de 20 dólares a menos de 13 en pocos días, perdiendo cerca del 40 % de su capitalización. Bitcoin, en cambio, mantuvo la estabilidad, lo que confirmó la sensibilidad del mercado ante los riesgos de seguridad de Ethereum. Los tenedores de DAO y la comunidad debatieron intensamente sobre la respuesta adecuada.

Surgieron tres posiciones principales:

  • Status Quo: Mantener el principio de «el código es ley» y respetar la inmutabilidad de las acciones en cadena.
  • Soft Fork: Congelar los fondos robados sin atajar las vulnerabilidades fundamentales.
  • Hard Fork: Actualizar el protocolo para transferir los fondos sustraídos a un contrato de reembolso y permitir a los inversores recuperar sus ETH.

Tras semanas de debates y votaciones, la comunidad optó por el hard fork, ejecutado el 20 de julio de 2016. En la nueva cadena, los fondos robados se trasladaron a un contrato de reembolso que permitió a los afectados recuperar sus ETH. Sin embargo, parte de la comunidad, fiel a la inmutabilidad, rechazó la bifurcación y siguió manteniendo la cadena original, dando origen a Ethereum Classic (ETC). Desde entonces, Ethereum quedó escindida en ETH y ETC, convirtiendo esta disputa en uno de los hard forks más determinantes de la historia del blockchain.

Las consecuencias en el mercado fueron notables. En las semanas posteriores al fork, ETH recuperó el valor gradualmente, situándose entre 8 y 10 dólares a final de 2016. ETC alcanzó una capitalización de mercado de cientos de millones de dólares en el corto plazo y forjó su propia comunidad independiente. A medio plazo, ETH superó ampliamente a ETC en actividad de desarrolladores, crecimiento de aplicaciones y entrada de capital. Según Electric Capital, en 2017 ETH contaba con más de 250 desarrolladores activos al mes, frente a menos de 30 en ETC, ampliando rápidamente la distancia.

El impacto de la DAO fue mucho mayor que las fluctuaciones de precio y la escisión comunitaria. Cambió el rumbo de Ethereum. Por una parte, desarrolladores e inversores comenzaron a valorar mucho más la seguridad de los contratos inteligentes, impulsando la industria de auditoría blockchain. Por otra, el choque de modelos de gobernanza desató el debate entre «el código es ley» y «el consenso comunitario prevalece». La preferencia por el consenso comunitario facilitó la adopción mainstream y el acceso a nuevos usuarios y capital, aunque anticipó futuras tensiones en gobernanza.

El hackeo de la DAO en 2016 fue una prueba crucial: a pesar del robo de millones de ETH, gracias a la acción comunitaria y los mecanismos de gobernanza, Ethereum superó la crisis de confianza y afianzó su cultura de seguridad y de gobernanza. Esta experiencia fue esencial para el desarrollo posterior en escalabilidad y mejoras técnicas.

Etapas clave en la evolución tecnológica

Cada actualización técnica relevante en la historia de Ethereum ha sido un hito sectorial y una auténtica prueba para la infraestructura blockchain. Desde los primeros experimentos de escalabilidad, la transición al Proof of Stake (PoS), hasta los rollups y las mejoras en disponibilidad de datos, cada etapa implicó propuestas y vías de implementación concretas. Este capítulo desglosa esas fases, analizando sus mecanismos y su impacto en la industria.

4.1 Exploración en escalabilidad y estandarización (2017–2019)

El auge de las ICO en 2017 dejó en evidencia el cuello de botella de Ethereum: bajo la arquitectura de cadena única, la capacidad de transacciones (TPS) rondaba las 15 por segundo, y la congestión de red podía provocar retrasos de horas. Para enfrentarlo, la comunidad investigó distintas soluciones de escalabilidad:

  • Plasma: Propone el uso de cadenas hijas para computar estados, remitiendo solo resultados finales a la cadena principal. Esta aproximación, cercana al concepto de «sidechains y pruebas de fraude», redujo notablemente la carga computacional sobre la red principal. Sin embargo, Plasma presentaba retos como mecanismos de salida complejos y escasa disponibilidad de datos, lo que dificultó su adopción masiva.
  • State Channels: Permiten interacciones de alta frecuencia fuera de cadena mediante acuerdos multifirma, registrando en la cadena solo las liquidaciones necesarias. Aunque ideales para pagos, están restringidos por participantes fijos y no ofrecen escalabilidad general.
  • Sidechains: Funcionan como cadenas independientes que interactúan mediante puentes entre cadenas, siendo flexibles, pero dependen de su propio consenso, limitando la herencia de la seguridad de Ethereum.

En ese periodo, ERC-20 se consolidó como estándar para emisión de tokens, estableciendo una interfaz común para interactuar con monederos y exchanges. Poco después, ERC-721 impulsó el auge de los NFT. Estos estándares sentaron la base para el crecimiento del ecosistema Ethereum.

4.2 Ruta de actualización: Ethereum 1.x → Ethereum 2.0 (2019–2021)

Entre 2019 y 2021, Ethereum vivió una etapa crucial de renovación. Para mejorar rendimiento y seguridad, la red experimentó varios hard forks —Byzantium, Constantinople, Istanbul— que introdujeron mejoras como mayor eficiencia en la máquina virtual, ampliación de funciones de contrato y optimización de costes de gas. Durante este periodo, la comunidad formalizó el roadmap hacia Ethereum 2.0, buscando escalabilidad y eficiencia energética con Proof of Stake (PoS) y sharding.

PoS es un mecanismo de consenso blockchain en el que los nodos protegen la red al bloquear criptomonedas en staking, ganando el derecho a proponer nuevos bloques. Cuanto mayor el stake, mayor la probabilidad de ser elegido. Los validadores honestos son recompensados; los deshonestos pueden perder sus fondos. PoS es más eficiente energéticamente que Proof of Work y mantiene la seguridad. El sharding, por su parte, divide la red en fragmentos que procesan subconjuntos de transacciones de forma independiente y paralela, multiplicando el rendimiento y reduciendo la carga sobre cada nodo.

Esta etapa también coincidió con el auge de las Finanzas Descentralizadas (DeFi), que impulsó la evolución técnica de Ethereum. Proyectos como MakerDAO (DAI), Uniswap (automated market making) y Compound (préstamos) consolidaron a Ethereum como infraestructura central de las finanzas descentralizadas. A finales de 2020, el valor total bloqueado (TVL) de DeFi en Ethereum superó los 15 000 millones de dólares y las comisiones diarias de transacción llegaron a superar las de Bitcoin. El crecimiento de la demanda de aplicaciones evidenció la urgencia del upgrade ETH2.0.

4.3 Reforma del mercado de comisiones: Actualización London y EIP-1559 (2021)

En 2021, el hard fork London introdujo EIP-1559, transformando profundamente el modelo económico de Ethereum. Con este cambio, la subasta de primer precio se reemplazó por un mecanismo donde una comisión base (mínimo para entrar en bloque) se quema y una propina opcional remunera a los mineros. El objetivo: reducir la volatilidad de las tarifas de gas, mejorar la experiencia del usuario y añadir presión deflacionaria al sistema monetario de Ethereum.

En términos de cifras, en el primer año tras EIP-1559 se eliminaron más de 2 millones de ETH —decenas de miles de millones de dólares retirados del suministro. Así, ETH adquirió un perfil deflacionario y una narrativa de escasez distinta de la de Bitcoin y su suministro fijo. Al mismo tiempo, los mineros pasaron a depender más de las recompensas de bloque y propinas, mientras los usuarios notaron una volatilidad de tarifas considerablemente menor. EIP-1559 no solo mejora la experiencia de transacción, sino que refuerza la función de ETH como reserva de valor.

4.4 Un punto de inflexión histórico: The Merge (2022)

En septiembre de 2022, Ethereum completó The Merge, una actualización histórica en la que su mecanismo de consenso pasó de Proof of Work (PoW) a Proof of Stake (PoS). Este cambio supuso uno de los mayores retos técnicos de la industria cripto, tras años de desarrollo y ensayos en testnets.

Con The Merge, la validación de bloques pasó de los mineros a los validadores. Como resultado, el consumo energético de Ethereum cayó más del 99 %, mejorando radicalmente su perfil en los debates sobre sostenibilidad y criterios ESG (medioambientales, sociales y de gobernanza). Además de la eficiencia energética, la actualización sentó las bases para futuras soluciones de escalabilidad y consolidó a Ethereum como plataforma principal de aplicaciones descentralizadas.

4.5 Nueva era de escalabilidad: Rollups y disponibilidad de datos (2023–2025)

A partir de 2023, Ethereum entra en una nueva fase de exploración en escalabilidad, con los rollups como solución principal. Tanto los Optimistic Rollups como los Zero-Knowledge Rollups (ZK-Rollups) compiten y se complementan en distintos casos de uso. Al mover la computación fuera de cadena y limitar a la red principal el registro de datos, los rollups multiplican la capacidad de transacciones. En 2023, el TVL de Arbitrum y Optimism superó los 2 000 millones de dólares cada uno, mientras que zkSync y StarkNet, basados en ZK, destacan en rendimiento y seguridad.

En 2024, Ethereum ejecutó EIP-4844 (Proto-Danksharding), añadiendo la estructura de datos «blob» que reduce drásticamente los costes de datos de los rollups y allana el camino hacia el Danksharding completo. Esta actualización marca un hito en la estrategia de escalabilidad de Ethereum.

Además, la Abstracción de Cuenta (EIP-4337) mejora la usabilidad de los monederos, permitiendo patrocinios de tarifas de gas, transacciones agrupadas y permisos flexibles —facilitando la llegada de nuevos usuarios. En la frontera de investigación, propuestas como MEV (Maximal Extractable Value), PBS (Proposer-Builder Separation) y Restaking buscan optimizar la producción de bloques, reducir el arbitraje y añadir nuevas capas de seguridad y rentabilidad al ecosistema de Ethereum.

En conjunto, la evolución tecnológica de 2023 a 2025 marca el tránsito de Ethereum de los límites de la cadena única a una arquitectura por capas, donde la base es capa de liquidación y los rollups actúan como capas de ejecución. Esta transición impulsa a Ethereum hacia una infraestructura más eficiente, accesible y sostenible.

Impulsores y patrones de la evolución tecnológica

La evolución de Ethereum no obedece simplemente a una sucesión de avances funcionales, sino que resulta de fuerzas internas y externas en continua interacción. Estas pueden agruparse en cuatro categorías: demanda del mercado, cuellos de botella técnicos, gobernanza y estandarización comunitaria, y presiones externas.

  • Demanda del mercado como principal motor. El auge de las ICO, DeFi, NFT, stablecoins y activos cross-chain incrementó el volumen de transacciones y las expectativas de los usuarios. Por ejemplo, el auge de las ICO en 2017 aceleró el estándar ERC-20, mientras que la explosión de DeFi entre 2020 y 2021 elevó las transacciones diarias de Ethereum a más de 1,5 millones y el TVL a 150 000 millones de dólares. Esta presión obliga al protocolo base a mejorar continuamente la capacidad, las tarifas y la experiencia del usuario o arriesgarse a limitar el crecimiento del ecosistema.
  • Cuellos de botella técnicos como impulsores de innovación. Con una velocidad limitada (~15 TPS), Ethereum no podía soportar aplicaciones masivas. La congestión y las altas tarifas se volvieron habituales. Episodios como el boom de CryptoKitties y las subidas de comisiones en DeFi estimularon el desarrollo de Plasma, state channels y rollups. Cada actualización técnica surge de estos “puntos críticos”. EIP-1559, por ejemplo, responde al reto de las tarifas y la experiencia de usuario incorporando quema de comisión base y un mecanismo deflacionario.
  • Gobernanza y estandarización comunitaria como claves habilitadoras. El proceso EIP (Ethereum Improvement Proposal) estableció un mecanismo transparente y abierto para definir el roadmap técnico. Desde ERC-20 y ERC-721 hasta EIP-1559 y EIP-4337, cada estándar ha unificado reglas, reducido barreras de desarrollo y potenciado los efectos de red. La capacidad de consenso comunitario es una de las ventajas competitivas de Ethereum frente a otras blockchains.
  • Presiones externas y cambios de narrativa. Las preocupaciones medioambientales aceleraron la adopción de Proof of Stake, con The Merge reduciendo el consumo energético en más del 99 % y mejorando el perfil ESG de Ethereum. Cambios regulatorios, preferencias de inversores y dinámicas de mercado también influyen en el diseño del protocolo y el modelo económico. La deflación de ETH, los rendimientos de staking y el avance de los rollups reflejan respuestas a estas presiones externas.

En síntesis, la evolución de Ethereum responde a patrones claros:

  • Bucle demanda–cuello de botella–innovación: el crecimiento de aplicaciones genera tensión, surgen cuellos de botella y la innovación técnica responde.
  • Estándares primero, expansión después: los primeros ERC allanaron el camino para DeFi, NFT y stablecoins.
  • Actualizaciones escalonadas: de Ethereum 1.x a 2.0 y hacia rollups y sharding, cada evolución busca equilibrio entre rendimiento, seguridad e incentivos.
  • Modelos económicos y tecnología evolucionan juntos: reformas de tarifas, quema de ETH y staking PoS muestran la estrecha relación entre innovación técnica y mecanismos de captura de valor.

Análisis del impacto sectorial

La evolución tecnológica de Ethereum muestra una trayectoria clara: de una plataforma de contratos inteligentes de cadena única hacia un ecosistema multicapa, optimizado, eficiente y orientado al usuario. Entre 2015 y 2025, Ethereum atravesó fases clave: construcción inicial (estándares ERC, auge de las ICO), exploraciones de escalabilidad (Plasma, state channels), innovaciones económicas (EIP-1559, deflación), actualizaciones históricas (The Merge), y la irrupción de los rollups y sharding. Todas estas etapas están ligadas a la demanda de aplicaciones, la presión sobre la red y la gobernanza comunitaria.

En cifras, las direcciones activas de Ethereum crecieron de varios cientos de miles en 2016 a más de 200 millones en 2025, con volúmenes de transacciones diarias que han superado los 2 millones. En 2023, el TVL de DeFi alcanzó un récord histórico de 105 600 millones de dólares. Estos datos reflejan tanto el auge del ecosistema Ethereum como la constante exigencia de mejoras en escalabilidad, eficiencia y experiencia de usuario en la capa base.

De cara al futuro, varias tendencias definirán el rumbo de Ethereum:

  • Despliegue de arquitecturas multicapa de escalabilidad. Los rollups se consolidan como solución principal, y la implementación de Proto-Danksharding abre el paso al sharding completo. En los próximos años, Ethereum aspira a coordinar eficazmente capas de ejecución y capas de datos fragmentados, multiplicando la capacidad desde decenas hasta decenas de miles de transacciones por segundo y abaratando significativamente el coste de las operaciones.
  • Mejoras en experiencia de usuario y abstracción de cuentas. Mecanismos como EIP-4337 han facilitado la entrada de nuevos usuarios. Próximamente podrían implementarse patrocinios de gas más flexibles, agrupación de transacciones y gestión de cuentas entre aplicaciones, acercando la experiencia de Web3 a la de los servicios tradicionales.
  • Evolución de modelos económicos e incentivos. Conforme madura el staking PoS, la deflación de ETH, el staking líquido y la gobernanza MEV seguirán marcando la seguridad y la rentabilidad de la red. Innovaciones como el restaking pueden añadir nuevas capas de incentivo y captura de valor para validadores y protocolos.
  • Sostenibilidad y gobernanza como ventajas competitivas. Los criterios ESG, la eficiencia energética y la transparencia de la gobernanza on-chain influirán directamente en la posición de Ethereum frente a otras blockchains. Mediante actualizaciones técnicas y mejoras en el modelo económico, Ethereum está bien posicionada para mantener el liderazgo global en blockchain y seguir impulsando finanzas Web3, DAOs e interoperabilidad cross-chain.

Perspectivas de futuro

A pesar de las notables innovaciones técnicas y la expansión del ecosistema durante la última década, el desarrollo de Ethereum sigue planteando desafíos y riesgos en ámbitos técnicos, económicos, regulatorios y competitivos.

  • Incertidumbres en escalabilidad y rendimiento. Aunque los rollups y el sharding prometen mejoras sustanciales, la implantación real enfrenta retos como disponibilidad de datos, latencia entre rollups y complejidad de protocolo. Por ejemplo, los Optimistic Rollups exigen pruebas de fraude que implican retrasos de retirada de hasta una semana y los ZK-Rollups afrontan elevados costes computacionales para generar las pruebas. Un crecimiento acelerado o descoordinado puede deteriorar la experiencia de usuario o incluso provocar nuevos cuellos de botella.
  • Riesgos en incentivos económicos y seguridad. PoS reduce el consumo energético, pero la estructura de incentivos para validadores debe equilibrar seguridad y rentabilidad. Actualmente, más de 16 millones de ETH —más del 13 % del suministro circulante— están en staking. Si este se concentra en pocos proveedores, aparecen riesgos de centralización. Además, el MEV (Maximal Extractable Value) sigue sin resolverse: el orden de las transacciones por arbitraje puede distorsionar la equidad y comprometer la integridad de la red.
  • Complejidad protocolaria y riesgos de actualización. La evolución de Ethereum de cadena única a arquitectura multicapa con rollups y sharding eleva la complejidad sistémica. Cada actualización—The Merge, EIP-4844, el sharding futuro— conlleva riesgos de errores, incompatibilidades y retrasos en nodos. Incidentes previos de desincronización y bugs en forks evidencian la necesidad de extremar la precaución.
  • Presión regulatoria y legal. El auge de DeFi, stablecoins y NFT ha incrementado la atención de los reguladores hacia las operaciones on-chain. Requisitos futuros de cumplimiento normativo pueden limitar la descentralización y elevar los costes operativos para desarrolladores y usuarios. La regulación de transacciones cross-chain y derivados de staking introduce incertidumbres que afectan directamente a la liquidez y la participación.
  • Competencia sectorial y retos cross-chain. Cadenas emergentes como Solana, Polkadot y Avalanche atraen desarrolladores y usuarios por su mayor rendimiento y menores tarifas. Si Ethereum no avanza con suficiente rapidez en su estrategia de escalabilidad, puede perder cuota. La interoperabilidad cross-chain sigue pendiente de resolverse de forma eficiente y segura, y limita el papel de Ethereum en el ecosistema Web3 multicadena.

En resumen, los riesgos futuros de Ethereum se concentran en escalabilidad, incentivos económicos, complejidad protocolaria, incertidumbre regulatoria y competencia ecosistémica. Mantener el crecimiento a largo plazo exigirá a la comunidad, los desarrolladores y los inversores un equilibrio entre innovación constante y resiliencia operativa, apostando por mejoras de capacidad y rendimiento sin descuidar la seguridad, el cumplimiento normativo y evitar la centralización.


Referencia



Gate Research
Gate Research es una plataforma de investigación avanzada enfocada en blockchain y criptomonedas. Proporciona contenidos de alto nivel sobre análisis técnico, tendencias de mercado, estudios sectoriales, perspectivas macroeconómicas y novedades regulatorias.

Pulsa aquí para explorar

Aviso legal
Invertir en criptomonedas implica un alto nivel de riesgo. Se recomienda a todos los usuarios realizar su propia investigación y comprender plenamente la naturaleza de los activos y productos antes de tomar cualquier decisión de inversión. Gate.io no asume responsabilidad por las pérdidas o daños derivados de tales actividades de inversión.

Autor: Puffy
Revisor(es): Ember, Shirley
* La información no pretende ser ni constituye un consejo financiero ni ninguna otra recomendación de ningún tipo ofrecida o respaldada por Gate.
* Este artículo no se puede reproducir, transmitir ni copiar sin hacer referencia a Gate. La contravención es una infracción de la Ley de derechos de autor y puede estar sujeta a acciones legales.

Compartir

Calendario cripto

Lanzamiento del Evento Festival de Llamas
Guild of Guardians ha anunciado el Festival de las Llamas, un evento en el juego de cuatro semanas que se lleva a cabo del 30 de julio al 28 de agosto. La actualización presenta a Orso, un mago Vulos exiliado, y sus aliados espíritus osos. Los jugadores pueden invocar a Orso y acceder a nuevas skins exclusivas, incluyendo a Kaori y Desirida, junto con un Guardián adicional.
GOG
56.3%
2025-08-27
Encuentro en San Francisco
Stellar, en colaboración con FWB, está organizando un encuentro en San Francisco el 28 de agosto para miembros de la comunidad cripto, cada uno invitado a traer a un invitado de fuera de la industria. El evento tiene como objetivo fomentar discusiones sinceras durante la cena e incluye un pequeño regalo en una billetera precargada para los asistentes.
XLM
-3.18%
2025-08-27
Encuentro en Nueva York
SuperRare ha programado una exposición en solitario en Offline Gallery en Nueva York, que abrirá el 28 de agosto.
RARE
-4.82%
2025-08-27
AMA de la comunidad
AMA comunitario a las 12:00 PM UTC.
ACH
-2.5%
2025-08-27
AMA en Discord
Alchemy Pay realizará un AMA en Discord el 28 de agosto a las 12:00 PM UTC. Los participantes pueden ganar una parte de $200 en ACH al enviar una de las 10 mejores preguntas sobre la última actualización de la plataforma. La sesión será dirigida por Arda Senoz, líder del ecosistema en Alchemy Pay.
ACH
-2.5%
2025-08-27

Artículos relacionados

Top 10 Empresas de Minería de Bitcoin
Principiante

Top 10 Empresas de Minería de Bitcoin

Este artículo examina las operaciones comerciales, el rendimiento del mercado y las estrategias de desarrollo de las 10 principales empresas mineras de Bitcoin del mundo en 2025. Hasta el 21 de enero de 2025, la capitalización de mercado total de la industria minera de Bitcoin ha alcanzado los $48.77 mil millones. Líderes de la industria como Marathon Digital y Riot Platforms están expandiéndose a través de tecnología innovadora y una gestión energética eficiente. Más allá de mejorar la eficiencia minera, estas empresas se están aventurando en campos emergentes como servicios de nube de IA y computación de alto rendimiento, marcando la evolución de la minería de Bitcoin desde una industria de un solo propósito hasta un modelo de negocio diversificado y global.
2/13/2025, 6:15:07 AM
Una guía para el Departamento de Eficiencia del Gobierno (DOGE)
Principiante

Una guía para el Departamento de Eficiencia del Gobierno (DOGE)

El Departamento de Eficiencia del Gobierno (DOGE) fue creado para mejorar la eficiencia y el rendimiento del gobierno federal de los EE. UU., con el objetivo de fomentar la estabilidad social y la prosperidad. Sin embargo, al coincidir casualmente su nombre con la Memecoin DOGE, el nombramiento de Elon Musk como su jefe y sus acciones recientes, se ha vinculado estrechamente al mercado de criptomonedas. Este artículo profundizará en la historia, estructura, responsabilidades del Departamento y sus conexiones con Elon Musk y Dogecoin para tener una visión general completa.
2/10/2025, 12:44:15 PM
¿Qué es la reserva estratégica de Bitcoin y por qué los estados de EE. UU. están estableciendo reservas relacionadas?
Principiante

¿Qué es la reserva estratégica de Bitcoin y por qué los estados de EE. UU. están estableciendo reservas relacionadas?

Este artículo profundizará en el concepto de reservas estratégicas de Bitcoin y el impacto en el mercado después de su implementación. Analizará el cronograma de implementación esperado, los comparará con las reservas estratégicas tradicionales, evaluará los riesgos potenciales y explorará las tendencias de adopción a nivel global.
1/16/2025, 9:17:09 AM
El impacto de la reelección de Trump en el mercado de criptomonedas de EE. UU.: Análisis del crecimiento de los titulares y las nuevas tendencias regulatorias
Intermedio

El impacto de la reelección de Trump en el mercado de criptomonedas de EE. UU.: Análisis del crecimiento de los titulares y las nuevas tendencias regulatorias

Este artículo explora el impacto potencial de la elección de Trump en el mercado de criptomonedas de EE. UU., incluidos los cambios en la política regulatoria, la tendencia de crecimiento de los titulares de criptomonedas y la posible afluencia de capital institucional. Al comparar las políticas pasadas con los nuevos desarrollos, el artículo analiza cómo el apoyo de la administración de Trump a la industria cripto podría traer tanto oportunidades como desafíos al mercado.
11/19/2024, 3:59:52 AM
USDC y el futuro del dólar
Avanzado

USDC y el futuro del dólar

En este artículo, discutiremos las características únicas de USDC como producto stablecoin, su adopción actual como medio de pago y el panorama regulatorio al que USDC y otros activos digitales pueden enfrentarse hoy, y lo que todo esto significa para el futuro digital del dólar.
8/29/2024, 4:12:57 PM
¿Qué es MAGA? Decodificación del Token Temático de Trump
Principiante

¿Qué es MAGA? Decodificación del Token Temático de Trump

Este artículo analiza los orígenes, las tendencias del mercado y el proceso de compra de MAGA Coin, analizando su volatilidad y potencial de inversión en el contexto de los eventos políticos. También destaca las funciones del token, como la votación política, la creación de propuestas y la participación en asuntos públicos, para ayudar a los lectores a comprender su papel en la participación política descentralizada. Se incluye consejos de inversión.
12/11/2024, 5:54:31 AM
Empieza ahora
¡Registrarse y recibe un bono de
$100
!